MINISTERIO DE TURISMO Y CULTURA DE LA PROVINCIA DE SALTA
INFORME FINAL FONDO CIUDADANO
PROYECTO:
PLATAFORMA AUDIOVISUAL SALTA
PRESENTANTE:
BARBARA SARASOLA DAY / ASOCIACIÓN DE REALIZADORES AUDIOVISUALES DE SALTA (ARAS)
IDEA Y COORDINACIÓN GENERAL:
DANIELA SEGGIARO Y BARBARA SARASOLA DAY
EVENTO DECLARADO DE INTERES CULTURAL POR LA SECRETARIA DE CULTURA DE LA PROVINCIA DE SALTA – Resolución N 545 (1ro de noviembre del 2013)
La PLATAFORMA AUDIOVISUAL SALTA ha cumplido con su primera etapa que ha desarrollado sus proyecciones de materiales audiovisuales en salas y demás eventos a partir del 5 de Noviembre y hasta el 20 de Diciembre. Esta primera edición del evento, concluyo con el Taller de Narrativa y Sonido dictado por la directora Lucrecia Martel, por primera vez en Salta..
Entre las fechas mencionadas de la realización del evento, hemos llevado a cabo proyecciones y actividades en las siguientes sedes y con las siguientes programaciones:
En dicha sede se proyectaron 4 secciones de largometrajes:
– Rescate con “La Redada” de Rolando Pardo. Contó con la presencia del realizador quien presentó la película y dialogó con el público a sala llena.
– Retrospectiva: Lucrecia Martel: Se proyectó “La mujer sin cabeza”
– Recorridos “Nosilatiaj. La belleza” de Daniela Seggiaro. Con la presencia de su realizadora quien presentó la película y dialogó con el público con gran cantidad de gente en la sala.
– Estrenitos que contó con el estreno en Salta de dos largometrajes, uno de la Provincia Invitada que para esta edición es Tucumán con “Los dueños” de Ezequiel Radusky y Agustín Toscano. También se estrenó el largometraje salteño “Deshora” de Barbara Sarasola Day. Ambos estrenos contaron con la presencia de los realizadores y con la sala llena en su máxima capacidad.
– Vértigo: Martin Mainoli el montajista y realizador Martín Mainoli encontró aquí un espacio para presentar “Europea” una película de género “home movie”. Esta función estuvo dedicada también al gran pensador y cinéfilo Edgardo Chibán que fue homenajeado con la proyección de “La Filia” una entrevista filmada y editada por mencionado realizador.
– Por otro lado, también se proyectaron exitosamente las selecciones de cortometrajes salteños divididas en tres programas:
– Programa I: Ficciones
Cortometrajes de Lucrecia Martel, Martín Mainoli, Barbara Sarasola Day, Emmanuel Moscoso, Juan Pablo Dibitonto, Lucía Cornejo, Daniel Elías, Santiago van Dam, Facundo Albiero y Alejandro Gallo Bermudez
– Programa II: Lenguajes
Cortometrajes de Lucrecia Martel, Santiago van Dam, Trinidad Lemos, Martin Mainoli, Santiago Alvarez, Jorgelina Sanchez, Humberto Martínez y Facundo Adrián Larraux.
– Programa III: Fantasías animadas
Compuesto por cortometrajes de animación de Juan Manuel Costa, Daniela Seggiaro, Eleonora Kozartz, Mariano Rosa, Juan Nadalino, Edu Schmidt y Rolando Pardo.
Como parte de los estrenos exclusivos, tuvimos la sorpresa y el orgullo de contar con “La Donna” el cortometraje del novel y talentoso realizador salteño Nicolás Dolensky que junto con su productor eligieron el espacio de la plataforma para dar a conocer su gran trabajo en Salta en simultáneo con el estreno en el festival de Mar del Plata.
Se presentó también la selección de videos de música denominada “Ver música” videos musicales realizados por varios directores y producidos por la revista MENOS MAL. Esta sección tuvo tres programas denominados “Artys Menos Mal”.
Con la intención de dar un espacio a la música en vivo y a bandas emergentes de la escena local, a través del sello discográfico salteño OPALO RECORDS, se realizó el ciclo de recitales “after-cine” luego de las proyecciones. De este modo, se generó un espacio de disfrute, encuentro y diálogo, dando a conocer los trabajos de músicos locales que contaron cada uno con una producción de “visuales”, imágenes y videos proyectados durante cada recital de los realizadores y artistas locales: Guido Yannito, Soledad Dahbar y Javier Cook.
Sumado a los programas mencionados, EL TEATRINO fue sede de “Películas en Construcción (WIP)” en donde se presentaron cuatro proyectos audiovisuales que están en proceso de terminar su rodaje y/o en etapa de post-producción ante productores y realizadores del medio audiovisual y el público en general.
También se promocionó a través de la proyección del tráiler la producción de largometraje de Shooting Salta y Luka Makonia “3 cuotas de 200 guerras” y la nueva campaña publicitaria “Ponele el poncho al amigo” del Observatorio para la Promoción de Derechos de diversidad sexual en Salta.
Se realizaron dos cóctel, tanto en la apertura como en el cierre de las actividades en esta sede. La comida estuvo a cargo de Chirimoya, restó vegetariano.
En la Sala Negra del museo se hicieron durante un mes cuatro eventos de proyección de distintos materiales:
Evento I: “Videografías. Si pudiera revelarse un mundo” un recorrido por el video contemporáneo salteño, selección a cargo de la artista visual Soledad Dahbar quien convocó a dialogar, trabajos de los siguientes artistas: Arteproteico, Fernando Querio, Guido Yannitto, Ivana Salfity, Javier Soria Vazquez, Jorgelina Sánchez, José Martinelli, Kumiko Caro, Lucas Aimar, Mariano Gusils, Mariela Buccianti, Mario Córdoba, Matías Romero, Roxana Ramos, Santiago Álvarez, Soledad Dahbar y “Yayo” Pellegrini.
Evento II: se instaló un espacio para que los concurrentes pudieran reproducir a elección los largometrajes “La ciénaga” y “La niña santa” de Lucrecia Martel (parte de la sección “Retrospectiva: Lucrecia Martel”) ; “Modelo 73” de Rodrigo Moscoso y “Nosilatiaj. La belleza” de Daniela Seggiaro (ambas películas formaron parte de la sección “Recorridos”)
A los largometrajes se sumaron en el Evento III una selección de materiales documentales relacionados a la ciudad de Salta parte del programa “Ciudad: tiempo y espacio”
El Evento IV incorporó a la Sala Negra los tres programas de cortometrajes salteños una vez presentados en la proyección de el espacio “El Teatrino” para que puedan ser vistos por aquellas personas que no pudieron acudir por diferentes motivos.
TALLERES DE FORMACION:
En el mismo espacio MAC, también se llevaron a cabo dos Talleres formativos:
– “Diseño sonoro para producciones audiovisuales” por Ismael Pinkler.
La cantidad de participantes del taller fue de 8 personas. Se entregaron certificados de asistencia.
– “Dirección de actores” por Ezequiel Radusky y Agustín Toscano.
La cantidad de participantes del taller fue de 13 personas. Algunos concurrentes viajaron desde otras provincias para participar. Se entregaron certificados de asistencia
Se realizó la proyección de la sección denominada “Entre registros”, sección compuesta por por materiales audiovisuales que van desde el documental hasta la ficción, la selección de materiales estuvo a cargo de Jorgelina Sánchez, Andrea Villagrán y Daniela Seggiaro, quienes delinearon tres secciones para pensar lo local y regional:
– Miradas sobre el Chaco: sección compuesta por los cortometrajes de Daniela Seggiaro, Santiago Álvarez, Carlos Masotta, Leticia El Halli Obeid, Humberto Martínez, Marina Rubino, Leonel Mendoza, y un largometraje documental de Rolando Pardo.
– Región: líneas y contornos: compuesto por los cortometrajes de Quique Silva, Jorgelina Sanchez, Laura Catalina Peralta, Juan Manuel Costa, Alejandro Arroz, Mauricio Montaldi y Santiago van Dam.
– Ciudad: tiempo y espacio: compuesto por cortometrajes de Martin Mainoli, Mauricio Montaldi, Santiago Lofeudo, Santiago Álvarez y Carolina Grillo.
Conclusión: El trabajo de selección realizado plantea un material muy interesante acerca de las miradas sobre nuestro espacio y tiempo. Estas selecciones serán proyectadas en otros lugares como la Universidad Nacional de Salta (UNSa) por tratarse de material de un material de estudio muy valioso para diferentes áreas de la investigación acerca de la imagen y los imaginarios sociales y culturales.
En esta sede, las exhibiciones se realizaron en optima calidad de imagen y sonido gracias al aporte de equipamiento de la facultad de Humanidades de la UNSa y a los alquileres realizados de manera privada, dado que el museo no cuenta todavía con el equipamiento necesario para ser una sala de exhibición adecuada para los materiales audiovisuales.
El Espacio de Cine “Bajo Influencia” se adhirió a la PLATAFORMA AUDIOVISUAL SALTA programando en el mes de Noviembre una selección de películas que de alguna manera estuvieran relacionadas con Salta por temática u origen del realizador, dicha sección llevó el nombre de “Preposición Salta (en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras Salta)”. En este ciclo participaron las siguientes películas: “El etnógrafo” de Ulises Rosell, “Ciudad de María” de Enrique Bellande, “San Antonio” de Álvaro Olmos, “Criada” de Matías Herrera Córdoba y “Cuando el pueblo fue Hollywood” de Federico Windhausen.
En el espacio LA VENTOLERA se concentró la programación de materiales audiovisuales realizados para Televisión que se denominó “Clicks Modernos” y que permitió poder visualizar las siguientes secciones:
– I ANIMACIÓN
“Juana y Mateo” de Juan Manuel Costa-Producciones El Birque
– II HUMOR
“Dignidad 0” de Jorgelina Sánchez, José Luis Salazar, Javier Flores, Diego Subirada y Facuando Larraux.
“Opahuasi” Qaway Audiovisuales y Peso Neto Teatro
– III GENERO
“El Aparecido” de Mariano Rosa –Chulo Productora Audiovisual- TDA
“Los anillos de Newton” de José Issa-Rolando Pardo-TDA
Sumado a esto, se proyectó parte del Programa “Preposición Salta (en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras Salta)”
Dicho Auditorio fue Sede del ultimo taller de formación:
– “Taller sobre narrativa y sonido” por Lucrecia Martel.
La cantidad de participantes del taller fue de 66 personas, cabe destacar que algunos de ellos viajaron desde otras provincias, entre ellos el reconocido director Daniel Rosenfeld (“La quimera de los heroes” , “Cornelia frente al espejo”).
ACTIVIDADES ESPECIALES: Los realizadores Irene Boleda y Alejandro Gallo Bermúdez realizaron INSTALACIONES especialmente para el evento.
El reconocido director Rodrigo Moreno realizó un video especial para la PLATAFORMA AUDIOVISUAL SALTA para ser proyectado previo a cada programa como parte de los Spots.
DIFUSION:
La difusión de la primera edición del multievento PLATAFORMA AUDIOVISUAL SALTA se realizó a través de partes de prensa a enviados a los medios locales, la creación de un sitio web (www.plataformaras.com.ar) en donde puede encontrarse toda la programación así como también una guía de realizadores de los diferentes rubros audiovisuales que participaron de la Plataforma. Junto a esto, se creó una página en el sitio Facebook (PLATAFORMA AUDIOVISUAL SALTA) para la difusión diaria de los diferentes eventos y se subió a al sitio Youtube el video, Spot, de presentación y apertura realizado para el evento que fue proyectado también antes de cada función.
CIFRAS PARA TENER EN CUENTA:
Se realizaron 25 funciones en las distintas sedes y gran cantidad de proyecciones en los museos durante el mes de noviembre que generaron aproximadamente mas de 1500 espectadores y una visibilidad de la dimensión, importancia, cantidad y calidad de la producción audiovisual local.
Mas de 60 realizadores y artistas visuales exhibieron sus trabajos en este espacio. Incluimos 26 realizadores y artistas salteños pertenecientes a ARAS, 26 realizadores y artistas salteños que no pertenecen a ARAS y 10 realizadores no salteños.
Mas de 10 bandas de música, DJ y performers eligieron la Plataforma audiovisual Salta para exhibir sus trabajos
Se adjuntan a este informe los programas de:
Link: Plataforma Audiovisual
Asociación ARAS - Salta, Argentina - 2019 - www.asociacionaras.com.ar - desarrollo czeta